viernes, 15 de julio de 2011

Antonio Machado, el Pálpito de la Emoción

Antonio Machado

El poeta español que integró el movimiento literario conocido como Generación del '98 nació en Sevilla en 1875. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901.
Cuando estalló la Guerra Civil española estaba instalado en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió un mes más tarde.
Don Antonio, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca... son testigos formidables de un tiempo muy doloroso en España. Poetas como ellos son gente que te despierta, son referentes morales. Machado le puso letra a su nostalgia, a sus sueños, a su partida. La sencillez del verso y el pálpito de la emoción son características de su estilo.
En una sublime combinación de un texto mezcla de versos de Machado y de Serrat dice la canción: "Murió el poeta lejos del hogar, lo cubre el polvo de un país vecino..." y muy bien lo entienden quienes se han visto en la necesidad de abandonar su lugar de origen, el lugar donde nacieron y jamás volverán.
El siguiente es un concierto super energético, donde los enormes trovadores Serrat y Sabina se funden en armonía total con el público, entonando a viva voz "Cantares", una de mis canciones favoritas de todos los tiempos.

miércoles, 13 de julio de 2011

Los Indígenas de Norteamérica

La colonización europea de Norteamérica cambió radicalmente la geografía humana del subcontinente. Antes de su descubrimiento y colonización Estados Unidos de América estaba habitado por tribus de indios cazadores y nómadas pero con la acción de los pioneros fueron en progresiva disminución. De gran diversidad cultural, los centenares de tribus indígenas fueron diezmadas, desplazadas y, finalmente, recluidas en reservas.
La diversidad geográfica y de recursos naturales de Estados Unidos condicionó el desarrollo a lo largo de la historia de infinidad de etnias de cultura claramente diferenciada, que alternaban períodos de enfrentamiento tribal con épocas de notable intercambio social y económico.
Se han contabilizado unas trescientas tribus distintas, que tradicionalmente se agrupan en nueve grandes áreas geográficas: Ártica, Subártica, Costa Noroccidental, Meseta, Intermontañosa, Grandes Llanuras, Bosques Orientales, Suroeste y Sureste.
Las tribus de las grandes llanuras eran una treintena de pueblos nómadas que vivian de la caza del búfalo. Invadidos en el siglo XIX, en plena eclosión de la fotografía, sus hábitos -tocados de plumas, tiendas tepee, etc.- se consideran erróneamente típicos de todas las tribus norteamericanas.
Los Sioux -ocupaban Minnesota, Iowa, Dakota y Wyoming- formaban la confederación de tribus de la lengua siouan, también denominada dakota -aliados-. Tras apoyar a los ingleses en la Guerra de la Independencia, resistieron a los estadounidenses hasta la masacre de Wounded Knee (1890).

Indio Sioux

Los Assiniboine -ocupaban Saskatchewan y Montana- fue el pueblo que hacia el siglo XVII se distanció de la confederación sioux y se instaló en el actual territorio fronterizo entre EE.UU. y Canadá. La viruela que llegó con el hombre blanco redujo su población a la mitad a principios del siglo XIX.

Indio Asinniboine

Los Pawnee -ocupaban Nebraska y Kansas-. Eran agricultores sedentarios de la lengua caddo. Seculares enemigos de los sioux, colaboraron con el gobierno de Estados Unidos para frenar sus ataques. A finales del siglo XIX fueron confinados en una reserva de Oklahoma.

Indio Pawnee

Los Iowa -ocupaban Iowa- al igual que los otoe y los missouria, descendían de los winnebago de los Grandes Lagos. Se asentaban entre los ríos Iowa y Mississipi, alternaban la agricultura y la caza del bisonte con el comercio con los tramperos franceses. También conocían el trabajo de cestería y cerámica. En 1836 fueron trasladados a Kansas, y más tarde a Oklahoma. En la actualidad se cuentan 300 individuos de esta tribu y la identidad del grupo se ha perdido en gran parte.

Indio Iowa

Los Pies Negros -ocupaban Alberta, Saskatchewan y Montana-. Esta etnia incluía tres tribus de cazadores de lengua algonquina: siksika, kainah y piegan. Eran guerreros temibles, su unión estratégica en la lucha contra otros pueblos les permitió controlar un territorio muy extenso a mediados del siglo XIX.

Indio Pies Negros

La dura climatología de las regiones septentrionales impidió la agricultura y por lo tanto, el crecimiento demográfico. Por eso las tribus del norte eran nómadas y sólo sobrevivían pequeños grupos de pescadores y cazadores: inuits y yuits en la región ártica, y una treintena de tribus en la subártica: ojibwas, cree, ingalik, etc.
Los pueblos que vivían de los recursos de la fértil costa atlántica, fueron emigrando a partir del siglo X hacia el medio oeste, donde florecieron culturas agrícolas.
En los bosques orientales, las tribus se agrupaban en tres grandes grupos lingüísticos: algonquinos, iroqueses y sioux. En el sudeste, en dos: caddo y muskogee.
Los Mohicanos pertenecían a los algonquinos orientales, habitaban junto al rio Hudson al NE. de EE.UU. Enfrentados con la tribu iroquesa de los mohawk se vieron forzados a desplazarse hacia el interior (durante el siglo XVII), donde fueron absorbidos por otras tribus y perdieron su identidad como grupo.

Indio Mohicano

Las etnias sedentarias del Pacífico, como los haida o chinook del norte, o los shoshones o yurok de California, vivian de la pesca, la caza del morsas y delfines y el intercambio comercial.
Las de la meseta interior, como los nez percé o los yakima, cazaban ciervos y pescaban salmón.
Los Cherokee originariamente se establecían en la zona este de Tennessee y en Carolina del Sur. En 1650 eran aproximadamente 22.000 individuos, con una organización social bastante elaborada. Cobraron especial renombre en 1796 cuando el presidente Washington decidió tomarlos como base para una serie de experimentos en educación india que habrían de aplicarse en todo el país. Durante el siglo XIX, los cherokee hicieron rápidos y revolucionarios progresos culturales, entre los que se destaca la invención por un miembro de la tribu, Sequoyah, de un sistema de escritura excelente que permitió alfabetizar a toda la población en muy poco tiempo y la publicación de un periódico: Cherokee Phoenix. Colaboraron estrechamente con el gobierno americano en muchas ocasiones, a pesar de lo cual fueron obligados a desplazarse continuamente para dejar espacio para los ganaderos blancos. Durante estos traslados la población cherokee quedó terriblemente diezmada.
La colonización inició un largo enfrentamiento entre nativos y europeos. Las hostilidades -reavivadas tras la promulgación por los EE.UU. de la Indian Removal Act en 1830 que obligó al traslado de los indígenas a reservas- duraron hasta la última década del siglo XIX. Hoy viven en reservas de Oklahoma y Carolina del Norte.

Indio Cherokee

Se conoce como El Camino de las Lágrimas al viaje que, a punta de bayoneta, tuvieron que emprender los cherokees desde Georgia hasta Oklahoma en 1838. Murieron 4.000 de los 16.000 desplazados.

"El Camino de las Lágrimas"

Los Cheyenne habitaban el área de las Grandes Praderas. Originalmente eran cazadores y rudimentariamente agrícolas. Sus continuas emigraciones, forzadas por el establecimiento de los ganaderos europeos, los convirtió en un atribu nómada con una estructura social muy característica.
Estaban organizados en diez bandas y en la primavera de cada año se reunían para celebrar una gran ceremonia ritual cuyo centro era la Danza del Sol. Luego organizaban una cacería comunitaria del búfalo. El gobierno de la tribu residía en un consejo formado por 44 jefes y los siete responsables de la sociedades militares y guerreras.
Hostiles a la colonización blanca, combatieron contra ella y participaron junto con los sioux, en la batalla de Little BigHorn (1876) en la que derrotaron al general Custer.
En la actualidad viven en reservas en los estados de Oklahoma y Montana.

Indio Cheyenne

Los territorios situados junto a la actual frontera entre México y EE.UU. estaban poblados por tribus con una larga tradición en el cultivo de maíz, frijoles y calabaza.
A finales del siglo XV fueron invadidos por cazadores procedentes de las grandes llanuras, antecesores de los navajo y los apache.
Los Apache habitaban en el SO. Culturalmente se dividen en dos grupos: apaches orientales y apaches occidentales. En general eran tribus nómadas que basaban  su subsistencia en la caza y recolección, aunque algunos practicaban parcialmente la agricultura. No poseían una organización tribal centralizada, siendo la banda su única unidad política. Durante el siglo XIX lucharon contra los EE.UU. y México pero fueron derrotados en 1871 y confinados en reservas. Más tarde algunos líderes encabezaron rebeliones y salieron de las reservas. En la actualidad viven en reservas de Oklahoma, Nuevo México y Arizona.

Indio Apache

Los Navajo eran unos 50.000 individuos. Partieron de las regiones subárticas de Canadá y emigraron hasta el SO, instalándose principalmente en Nuevo México y Arizona durante los siglos XIV y XV. A causa de la influencia de los indios pueblo, adoptaron la agricultura y la vida sedentaria y desarrollaron una rica variedad de actividades artísticas (cerámica pintada, mantas de lana decoradas con dibujos policromos); a mediados del siglo XIX aprendieron de los mexicanos la orfebrería de la plata y celebraban rituales mágicorreligiosos, ligados a prácticas chamánicas. En la actualidad viven confinados en reservas.

Indio Navajo

lunes, 4 de julio de 2011

Julio Verne, Sorprendente Visionario

Julio Verne

Con sólo once años, su padre le hizo prometer que nunca volvería a escaparse de su casa para enrolarse como grumete en un navío con destino a la India. El niño, muy asustado por el reto, juró y perjuró que sólo se dedicaría a viajar con la imaginación; hoy a la luz de la evidencia y viendo las numerosas obras que escribió podemos ver que Julio Verne (1828-1905) cumplió con creces su compromiso, tanto que es recordado como el hombre que vió el futuro y ocupa un puesto de honor en la literatura universal como precursor de la ciencia ficción y aventuras.
El genial escritor bretón mezcló en sus novelas la exploración geográfica y la fantasía y muchos de sus sueños se hicieron luego, realidad. Pero los comienzos no fueron para nada fáciles.
En 1847, siguiendo los deseos de su padre, se traslada a París para estudiar Derecho; su estancia en la capital, lejos de acrecentar su interés por la abogacía sirvió para ponerlo en contacto con destacados escritores e intelectuales de la época -como Víctor Hugo, y los Dumas, padre e hijo- que contribuyeron a alentar su gran vocación literaria.
Por aquellos años Verne se convierte en un gran aficionado al teatro y a las veladas literarias donde empieza a hacerse conocido. Para hacer frente a sus gastos compone algunas piezas teatrales, trabaja como secretario de teatro e interesado profundamente por las ciencias como estaba, colabora en revistas literarias y pasa largas horas en la biblioteca estudiando.
Verne tiene un proyecto claro: desea cultivar un tipo específico de literatura, donde la ciencia y la técnica tengan un claro protagonismo. Frecuenta el Círculo de Prensa Científica, donde entra en contacto con viajeros, exploradores, científicos y periodistas.
En 1857, mientras trabaja como Corredor de Bolsa, se casa y le comunica a su padre que no se va a incorporar al bufete familiar.
Por fin en 1861 comienza a escribir su proyectada "novela de la ciencia" que es el resultado de la adaptación de un relato anterior, ambientado en Africa.
Recorre las editoriales pero el manuscrito es rechazado una y otra vez, hasta que el prestigioso editor P. J. Hetzel le aconseja hacer algunos cambios y finalmente en 1863 aparece Cinco Semanas en Globo describiendo la aventura de un conjunto de personajes convertidos en metáfora del afán humano por dominar la naturaleza.

Cinco Semanas en Globo

Julio firma un contrato con Hetzel por un período de veinte años, en el que se compromete a entregar tres novelas anuales; la colección llevará por título Viajes Extraordinarios.

Viajes Extraordinarios

En 1864 se publica Viaje al Centro de la Tierra, donde el autor combina admirablemente ciencia y fantasía. Aquí los protagonistas del relato fracasan en su intento de alcanzar las profundidades del planeta.

Viaje al Centro de la Tierra

En 1870 publicó Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino, allí imaginó un prototipo de submarino llamado Nautilus. Al mando del Capitán Nemo, los tripulantes explotan las riquezas del mar y pueden salir de su interior y sumergirse protegidos por herméticos trajes de buzo.
La Vuelta al Mundo en Ochenta Días consagra definitivamente a Verne. La obra que relata las peripecias del excéntrico Phileas Fogg le proporciona sustanciosos ingresos y gran fama.

La Vuelta al Mundo en 80 Días

En 1874 se edita La Isla Misteriosa, inspirada en la figura de Robinson Crusoe, obra considerada como una de las cumbres en su carrera. Pero aunque en el plano profesional le va muy bien su vida personal es un desastre y su salud comienza a declinar.
Como consecuencia de una existencia consagrada al trabajo sin descanso el escritor comienza a padecer trastornos estomacales, se le agrava una parálisis facial y la diabetes le afecta la vista. Aún así continúa trabajando incansablemente redactando obras que verán la luz póstumamente.
Sus dotes proféticas lo llevaron a anunciar en varias obras que las grandes ciudades del futuro estarían iluminadas por lámparas eléctricas de gran potencia.
En De la Tierra a la Luna, el hombre que se adelantó a su tiempo "vió" con algunos kilómetros de diferencia el punto donde hoy se alza la base de Cabo Cañaveral. La bala enviada a la Luna es de la misma altura y peso que el Apolo XI y también es observada por un telescopio gigante de las Montañas Rocosas.

De la Tierra a la Luna

En Los Quinientos Millones de la Begún aparece la que es considerada una de sus predicciones más famosas: el ascenso del fascismo y su caudillo, Adolf Hitler, que guarda una asombrosa similitud con el personaje Herr Schultze de su novela.
Sus obras, entre setenta y ochenta, son una mezcla de idealismo, imaginación y aventuras donde los personajes pasan siempre mil pruebas y peripecias, en las que que los hombres revelan su condición. El tema de las exploraciones atrajo poderosamente su atención pero algunas de sus obras presentan un argumento que las acerca al género policíaco y las mejores son las que combinan todas estas tendencias.
Como vemos Verne predijo inventos y descubrimientos muchos años antes de que salieran a la luz.
En París en el Siglo XX, que fue publicado por primera vez en 1994, pero se escribió en 1863, anticipó los trenes de alta velocidad y las calculadoras. En sus páginas también vislumbró Internet y un equivalente al correo electrónico, se trataba de un sistema de comunicación a distancia automático y secreto.
En La Asombrosa Aventura de la Misión Barsac describe el láser, el control remoto, la lluvia artificial e incluso la tortura por medio de descargas eléctricas y en Robur el Conquistador describe una máquina más pesada que el aire capaz de surcar el espacio.
Se puede decir que Verne evidenció las posibilidades del progreso humano basado en la ciencia y la técnica pero en el Eterno Adán describe una catástrofe de dimensiones universales, tras la cual, en un planeta arrasado, los supervivientes retroceden hacia el estado primitivo. Habrá acertado una vez más?