martes, 31 de agosto de 2010

Rufina Cambaceres, Enterrada Viva

Rufina Cambaceres
(1883 - 1902)

Rufina fue la única hija del dandy, ácido y polémico escritor Eugenio Cambaceres y de la bailarina italiana Luisa Baccichi. Su historia de ribetes escabrosos conmovió profundamente a la Buenos Aires de principios de siglo; todo comenzó cuando la joven apareció aparentemente muerta en su mansión de la calle Montes de Oca.
La crónica narra que el 31 de mayo de 1902 -el día de su cumpleaños número 19- la madre organizó una gran fiesta para luego ir a la gala del Teatro Colón.
Al terminar la fiesta, y antes de partir al teatro, su madre escuchó el grito aterrador de una de las mucamas, corre inmediatamente a la habitación de Rufina y la encuentra, en apariencia, muerta.
Una versión dice que una amiga decidió contarle a Rufina que su madre mantenía relaciones con su novio y del dolor que le causó tal noticia le provocó la muerte repentinamente. Lo cierto es que el médico confirmó que fue un síncope.
Al día siguiente Luisa, su madre y amante de Hipólito Yrigoyen, la sepultó en medio de grandes muestras de dolor y con las mejores joyas, en el Cementerio de la Recoleta. Pero aquí no terminó el drama.
Unos días más tarde, un cuidador de esa bóveda, avisó que encontró el ataúd de Rufina desplazado y el cadáver tenía golpes y rasguños en la cara, confirmando el espantoso sueño premonitorio de la abuela de Rufina, que se encontraba en Francia. Oficialmente se dijo que ladrones profanaron la tumba, pero la versión más firme dice que Rufina sufrió catalepsia, ese estado en que la persona aparenta estar muerta durante algunas horas.
Se cree que ya terminado el oficio religioso, Rufina se despertó, comenzó a arañar el cajón y logró salir pero las puertas de la bóveda estaban cerradas, lo que la hundió en la desesperación y ahí sí, la joven Rufina definitivamente fallece de un paro cardíaco. Por eso es que una bella pero dramática estatua la eterniza hoy con su mano aferrada a la puerta de la bóveda, tratando de abrirla. El caso generó tal histeria colectiva en la ciudad que en algunos sepulcros se llegaron a colocar timbres.

Mausoleo de Rufina Cambaceres

domingo, 29 de agosto de 2010

Cementerio de la Recoleta

Monumental Cementerio de la Recoleta

Este aristocrático y majestuoso cementerio tiene, por supuesto, su interesante historia. Nació como camposanto de la Iglesia del Pilar y era conocido como Cementerio del Norte, pero su nombre definitivo se debe al Convento de los Frailes Recoletos de Nuestra Señora del Pilar (desde 1979, Centro Cultural Recoleta), cuando en 1822 parte del huerto de los monjes se convirtió en cementerio público.

Preciosa Iglesia del Pilar

En 1863, la Iglesia le quitó la bendición al cementerio después que Bartolomé Mitre ordenó que enterraran en la Recoleta a un suicida.


En 1881, el intendente Torcuato de Alvear ordenó su remodelación y lo convirtió en el cementerio monumental más grande de Latinoamérica.


Tiene unas 17.500 esculturas, allí se hallan las tumbas de los más importantes personajes históricos en mausoleos y bóvedas de alto valor artístico; más de 70 de ellas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.


Una de las más visitadas es la de Eva Duarte de Perón, Primera Dama durante la presidencia de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1952.


También se encuentra el suntuoso mausoleo de Juan Bautista Alberdi, autor de las Bases de la Constitución de 1853.


El imponente mausoleo del Almirante Brown, fundador de la Armada Argentina, y el de su hija Elisa Brown que estaba comprometida con el comandante Francis Drummond, quien murió en la batalla de Monte Santiago de 1827 durante la guerra contra el Imperio de Brasil; cuando el Almirante le comunica a Elisa, de 17 años, la fatal noticia, ella enloquece y toma la trágica decisión de quitarse la vida arrojándose al Río de la Plata, vestida con el traje de novia que no pudo estrenar. Los restos de ambos descansan en este cementerio, la urna del novio fue realizada con el bronce de los cañones del barco en el que había luchado.


Aquí también descansan los restos de los premio Nobel Federico Leloir y Saavedra Lamas; de Bioy Casares y Silvina Ocampo; del presidente Raúl Alfonsín, de Carlos Pellegrini y muchos más. En este lugar yacen los héroes que lucharon por la patria, caudillos, poetas, deportistas notables que, como dice su cartel, nos precedieron en el camino de la vida.


Este cementerio de la alta sociedad es rico en anécdotas y leyendas. Una de las más conocidas es la de la Dama de Blanco que, se dice, atrae a los hombres que pasan por la esquina de Azcuénaga y Vicente López por su gran belleza pero sería, en realidad, el fantasma de la hija del dramaturgo Enrique García Velloso, Luz María García Velloso, que tenía 15 años cuando murió de leucemia en 1925. Una escultura tamaño natural la representa dormida, bajo un crucifijo. Se dice que su madre, deprimida después de la muerte de la hija, obtuvo permiso especial para permanecer junto a la tumba por las noches.


O la escultura sobre la bóveda de Salvador María del Carril y Tiburcia Domínguez donde se los ve dándose la espalda, resulta que se llevaban tan mal que ella solicitó que el día en que falleciera, su escultura se ubicara en la posición en que se encuentra porque seguiría enojada con él, aún después de la muerte.


O la más escabrosa historia real: la muerte de Rufina Cambaceres.


Esta gran necrópolis es comparable al cementerio parisino Père Lachaise y al Staglieno de Génova, es una verdadera ciudad de ángeles que se la puede recorrer en magistrales visitas guiadas por el señor Eduardo Lazzari, especialista en temas de historia argentina, patrimonio urbano y turismo cultural; y así mientras recrea el pasado y nos muestra nuestra propia historia llegamos a la inexorable certeza de nuestro futuro.

sábado, 28 de agosto de 2010

San Vito, Sanador Poderoso

Sanador Poderoso

Fue un adolescente cristiano y mártir. Protector de Praga y sanador de enfermedades.
Nació en Mazara del Vallo, Sicilia, Italia, a mediados del siglo III y murió el 15 de agosto de 303, en Lucania. Se le tuvo gran devoción en la Edad Media, y se lo invocaba para combatir el Baile de San Vito. Es uno de los catorce santos denominados "auxiliadores" que significa que ante un pedido su intercesión divina no se hace esperar.
Su historia se mezcla con muchas leyendas y comienza diciendo que San Vito fue hijo de un senador romano, pagano. De niño fue criado por los instructores contratados por su familia, sin saber que eran fervientes cristianos: Santa Crescencia y San Modesto, quienes guiaron al pequeño Vito a la fe y lo bautizaron sin tener el consentimiento de su familia. La historia cuenta que a los siete años ya tenía una fuerte vocación religiosa y que a los doce se convirtió definitivamente al cristianismo.
Vito a su vez, habría intentado convertir al hijo del gobernador Valeriano pero no lo logró. Cuando su padre descubrió su devoción, fiel a las normas romanas lo entregó a las autoridades y lo expulsó de su familia. Vito pasó siete años encarcelado y sufrió torturas para que desistiera de su fe pero de nada sirvió; Vito se mantuvo firme.
También se dice que en una oportunidad el juez habría ordenado que fuera azotado, pero a los verdugos se les paralizaron los brazos y que sus preceptores, Santa Crescencia y San Modesto, salieron también siempre bien librados de los suplicios, por ejemplo en el episodio en que el león que debía devorarlos termina lamiéndoles dócilmente los pies, y luego, fueron liberados por un ángel retirándose a una provincia del sur de Roma llamada Lucania donde se dedicaron a predicar y a hacer prodigios.
Vito logró gran fama y llegó a oidos del emperador Dioclesano que tenía un hijo epiléptico, enfermedad terrible en esa época porque se creia que el enfermo estaba endemoniado y se lo quemaba en la hoguera. Luego de curarlo, Dioclesiano, en muestra de "agradecimiento", lo manda a encarcelar y lo torturan, hasta provocarle la muerte.
El cuerpo de San Vito se conserva en la Iglesia Colegiata di Omegna, está guardado en una urna y es sacado para la procesión que se realiza el último sábado de agosto en su honor. Es representado con el símbolo de la palma, común a todos los que han sufrido martirio.


En la Edad Media las enfermedades caracterizadas por temblores eran muy comunes, y existen varias teorías al respecto. Algunos creen que se debía a la enfermedad Corea menor o de Sydenham, una patología neurológica en la que el sistema nervioso central se degenera a causa de una inflamación que provoca fiebres reumáticas. Otra teoría dice que podía ser la Corea mayor o de Huntington que se caracteriza por movimientos más violentos y progresiva debilidad intelectual hasta llegar a la demencia; otra de las suposiciones es que podría tratarse del consumo de algún hongo venenoso, y otra dice que se trataría de un tipo de histeria colectiva que acostumbra a aparecer después de largos períodos de angustia, y tensión como los que vivían todos estos pueblos al pasar hambrunas, guerras y pestes una tras otra.
Lo cierto es que la historia de San Vito se volvió muy popular en la Europa del siglo XIV, durante una epidemia que arrasó especialmente a Alemania y los Países Bajos y desde entonces este tipo de enfermedad recibió el nombre de "Baile de San Vito".

Catedral de Praga


En el siglo XIV, por orden de Juan de Luxemburgo se levantó una iglesia gótica en Praga, capital de la República Checa, pero quedó inacabada y se terminó de construir en 1929. La imponente catedral forma parte del conjunto artístico monumental del Castillo de Praga y es la mayor muestra del arte gótico de la ciudad. Desde 1989 está dedicada a San Vito, San Wenceslao y San Adalberto y se puede ver desde cualquier punto de la ciudad; es famosa por sus vitrales y por atesorar las joyas de la corona checa. Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia y en ella se encuentran también enterrados todos los santos obispos, arzobispos y varios reyes.
La catedral es católica pero de propiedad estatal y fue dañada varias veces en el transcurso de la agitada historia del país, también sufrió un grave incendio en el siglo XVI pero afortunadamente nadie pudo contra ella y llega hasta nuestros días, resplandeciente.

jueves, 26 de agosto de 2010

Historia y Evolución de la Humanidad

Según Milo Manara, genial historietista italiano.

martes, 24 de agosto de 2010

El Cine Negro

Conoció su auge en Estados Unidos a finales de la década de los años cuarenta del siglo XX. Con este género, los realizadores se proponían reflejar el clima de neurosis colectiva que tanto la guerra como el alarmante incremento de la criminalidad habían sembrado en la sociedad americana de la época.


Contrariamente a lo que sucedía en Europa, la Segunda Guerra Mundial inauguró en Estados Unidos una etapa de gran prosperidad económica. Mientras el Viejo Continente y Japón intentaban superar el panorama desolador que había dejado la contienda, Estados Unidos se convertía en la primera potencia mundial: no habia desempleo y las perspectivas de futuro eran muy importantes; las minas de Arizona, los pozos petrolíferos de Texas, las granjas de Oklahoma aumentaban su rendimiento y el cine negro no fue ajeno a este clima de esplendor.
La producción pasó de 358 películas en 1945 a 426 en 1946, año en el que las taquillas vendieron la cifra más elevada de localidades desde 1930.
Sin embargo, a pesar de este clima de bonanza, en la sociedad se sentía el latigazo de la guerra. Nueve millones de norteamericanos regresaron del frente, pero hubo millares que no volvieron, y entre los que se reintegraron a sus hogares abundaban los mutilados, los inválidos, los ciegos y los parapléjicos, todos psíquicamente destrozados y socialmente inadaptados.
Al igual que ocurriera tras el crack del 29, el conflicto bélico sacudió la conciencia de la población estadounidense y ese estado de ánimo pesimista fue reflejado por los cineastas. Así nace el cine negro, reflejando un mundo conmocionado no sólo por las secuelas de la guerra sino también por el aterrador incremento de la criminalidad (en 1952 se registraba un delito grave cada 15 segundos). El género negro ya había encontrado notable popularidad dentro de la literatura de la década del treinta pero se incorpora al cine en 1941, cuando John Huston inicia la serie con El Halcón Maltés interpretada por Humphrey Bogart, uno de los máximos exponentes de esta modalidad cinematográfica.


Estos filmes se caracterizaban porque sus personajes eran asesinos sádicos, policías corruptos, mujeres perversas y personajes con insaciable sed de poder y dinero todo envuelto en una atmósfera de ambigüedad moral. A diferencia del cine policial de antes de la guerra donde el bien y el mal estaban diferenciados, en este género se encuentran más borrosos los principios éticos, es decir, un delincuente podía demostrar buenos sentimientos o un detective podía ser corruptible como por ejemplo en La Jungla de Asfalto (1950).


Aparecen una serie de personajes atormentados en permanente debate interno consigo mismos y se le agregaron dosis de violencia y erotismo necesarias para que el éxito estuviera garantizado. Para reflejar el conflicto interno de los personajes se modificó la técnica del rodaje, empleando ángulos insólitos, efectos de luz para crear espacios inquietantes y flash-back.
Tres son los ingredientes fundamentales de los que se sirvió el cine negro: relativismo moral, nihilismo y subjetivismo. El resultado fueron historias sórdidas y truculentas; Alfred Hithcock se había iniciado en el género unos años antes con La Sombra de una Duda en 1943 donde en la trama se desenmascara a un homicida atractivo y de apariencia bondadosa que se especializa en matar viudas; o Gilda (1946) cuyo éxito fue tal que una expedición escaló Los Andes con el fin de enterrar allí una copia de la película para que se conservase para la posteridad. Gilda se convirtió en un sex symbol e incluso dio nombre a la bomba atómica experimental que cayó en el atolón de Bikini.


Nido de Víboras, El Justiciero, La Ciudad Desnuda, Pánico en las Calles y El Abrazo de la Muerte son sólo algunos de los filmes que trataron el realismo urbano, el sentimiento de fracaso y la crueldad, pero hacia 1950 el género del Cine Negro comenzó a entrar en decadencia.

lunes, 23 de agosto de 2010

Nuevo Premio!

Mi amigo, el talentoso escritor y poeta Jacson Faller, me ha gratificado con un nuevo premio!
Jacson es autor de un sofisticado blog y cada día, y a cada momento generosamente nos regala el inagotable tesoro de su escritura. Es realmente un honor y un orgullo para mí que el autor de Outono Morto haya pensado en este blog para premiarlo. Muchas gracias Jacson!

miércoles, 18 de agosto de 2010

Recordando a Happy Days

Estaba buscando programas viejitos en Youtube y de repente recordé a la serie Happy Days; la busqué y ahí estaba, hay un montón de material ¿Alguien se acuerda de esta sitcom que se pasó por los años ochenta? recreaba a la juventud de los años '50-'60; me enloquecía su canción de apertura, yo no me la perdía! y mi personaje preferido era Fonzie, el más canchero del grupo, el que supuestamente se las sabía todas porque era el mayor. Un divino, estaba todo el día con el peine, igual que mi compañerito de banco, jijiiiiii! Me gusta este actor, es un buen comediante, se llama Henry Winkler. Hace poco le hicieron un homenaje y descubrieron una estatua con su figura.
Me gustó mucho encontrar esta serie. Qué genial es Youtube, allí están almacenados todos nuestros recuerdos televisivos y musicales, siempre disponibles. Amo mis recuerdos y amo a Youtube! =D


Sunday, Monday, Happy Days. Tuesday, Wednesday, Happy Days.
Thursday, Friday, Happy Days. The Weekend comes, my cycle hums,
Ready to race to you.

These days are ours. Happy and free. (Oh Happy Days)
These days are ours. Share them with me. (Oh Baby)

Goodbye gray skies, Hello Blue, 'cause nothing can hold me when I hold you.
Feels so right, it can't be wrong. Rockin' and rollin' all week long.

(Instrumental break)

Sunday, Monday, Happy Days. Tuesday, Wednesday, Happy Days.
Thursday, Friday, Happy Days. Saturday, what a day, groovin' all week with you.

These days are ours. Share them with me. (oh Happy Days)
These days are ours. Happy and free. (oh Baby)
These Happy Days are yours and mine.
These Happy Days are yours and mine, Happy Days.

martes, 17 de agosto de 2010

Algunas Frases

Me parecieron originales. Dos de ellas son muy conocidas; y las otras fueron extraídas del libro "Todo Pasa" de Mauricio Pilleux. Son para sonreir, para pensar, para dudar, o todo eso junto.

La ignorancia tiene un punto a favor: da origen al 90% de las conversaciones.

La imaginación nos fue dada para compensar lo que no somos; el sentido del humor, para consolarnos por lo que somos.

Siempre podemos reconocer a un hombre inteligente y bien informado: sus puntos de vista coinciden con los nuestros.

Hay un mundo mejor, pero es más caro.

Una persona prejuiciada es aquella demasiado porfiada para reconocer que yo tengo la razón.

Las mujeres no pueden ser tan exitosas como los hombres: no tienen esposas que las ayuden.

Cuando se sienta tentado a contarle sus problemas a otra gente, recuerde que la mitad de sus auditores no van a estar interesados, y que la otra mitad estará contenta de que le suceda lo que le sucede porque se lo merecía.

He pasado una noche estupenda. Pero no ha sido ésta.

    domingo, 15 de agosto de 2010

    Elvis Presley, Always on My Mind

    Eterno Rey del Rock

    Elvis Presley cantaba como aficionado pero inició su carrera en 1953, cuando decidió ir a la compañía Sun Records a grabar un disco para regalar a su madre. El increíble color de su voz llama poderosamente la atención del dueño, Sam Phillips, que siempre estaba en busca de nuevos artistas y empezará el lanzamiento de Elvis por los circuitos del country, y por el importante impacto inicial, enseguida se crea su primer club de fans. Inmediatamente le surgen nuevas propuestas y abandona Sun Records para pasarse a RCA donde graba su primer éxito nacional, Heartbreak Hotel.
    Elvis Presley se convierte en poco tiempo en un fenómeno masivo, agitándolo todo a su paso. Su imagen era el paradigma del desenfreno juvenil y la rebeldía. Sus movimientos en el escenario generan una polémica en los medios de comunicación y reacción de las ligas de la decencia y se resuelve no permitir que lo filmaran de la cintura para abajo, pero él sigue adelante y recibe el mote de "Elvis la Pelvis".
    Sus discos se venden sin parar, graba, filma y realiza actuaciones a ritmo vertiginoso, grabando desde baladas melódicas hasta rock furioso; sólo el servicio militar, que cumplió en Alemania Federal interrumpió su carrera. Su imagen como soldado ingresando en filas, partiendo a Europa, sirviendo patrióticamente a su país, llorando la muerte de su madre reforzaron su imagen de muchacho noble y varonil pero con una dosis justa de sensibilidad.

    El Soldado Elvis Regresa a Casa

    Al regreso en 1960, se relanza su carrera y amplía su público tras la actuación televisiva con Frank Sinatra.

    Frank Sinatra y Elvis Presley

    En 1961, se dedica a la actuación en películas de escasa calidad y se recluye en Graceland publicando sólo las bandas sonoras de sus películas. Antes de terminar la década se casa con Priscilla Beaulieu, con la que tendrá una hija, Lisa Marie, que en los años noventa se casó y separó de Michael Jackson.
    Elvis representaba el ideal de vida norteamericano mientras su vida privada comienza a convertirse en una fuente de escándalos.
    En 1969, vuelve a la grabación de discos y a las actuaciones en directo pero con una imagen muy recargada, pierde su cuerpo juvenil y se convierte casi en una caricatura de sí mismo con apariciones en conciertos en vivo en Las Vegas con más de 57 shows a sala plena. Elvis realiza giras por los EE.UU. con más de 500 presentaciones en vivo, muchos de ellos con llenos totales. Recarga su vestimenta con trajes llamativos, anillos, pecho semidescubierto y bordados pero en el siguiente video -donde interpreta "Sweet Caroline"- se lo ve muy buen mozo.


    Lamentablemente, su matrimonio no resistió tanta presión y terminó en divorcio; el estrés de viajar constantemente, así como su creciente aumento de peso y dependencia de los estimulantes y depresores tuvieron su efecto devastador. El Rey dedicó el siguiente inolvidable tema a su esposa, pero el divorcio ya era un hecho.



    En la madrugada del 17 de agosto de 1977 Elvis amanece muerto en el cuarto de baño de su dormitorio en Graceland, su mansión de Memphis. La autopsia oculta las causas y certifica muerte natural. Este acontecimiento impacta a la opinión pública. Tras su fallecimiento, el mito de Elvis Presley creció más que durante toda su vida, su mansión se convirtió en un centro de peregrinación junto con otros lugares emblemáticos, como los Estudios Sun Records. Hasta se intentó robar su cadáver y todo el tiempo se construyen un sinfín de fabulaciones en torno a él: que fue secuestrado por extraterrestres, que se comunica desde ultratumba, que en realidad no ha muerto y se oculta del público con otro rostro y otra identidad... Elvis es uno de los mayores mitos musicales de la segunda mitad del siglo XX, la venta de sus discos batió todos los records de la época y es considerado por sus seguidores como el Rey del Rock. Aún hoy millares de norteamericanos intentan imitar a aquel cantante de voz completa, clara y elegante, creador de movimientos sugestivos, carismático y dotado de gran presencia escénica. Por todo esto, por el sentimiento provocado, por la belleza interpretada, por conmoverme hasta lo más profundo de mi corazón y porque ha dejado un legado musical invaluable, larga vida al Rey, y viva el Rock.

    Elvis por Siempre

    miércoles, 11 de agosto de 2010

    Albert Einstein, el Misógino

    Albert Einstein

    El prestigioso físico suizo de origen alemán, el premio Nobel, el genio que revolucionó la ciencia, el científico más admirado del siglo XX, fue también un gran misógino. Las mujeres eran para él casi, casi un objeto, al punto de considerar a su esposa una sierva. Ya les contaré porqué, pero antes un poquito de historia.
    En 1903 se casó con su compañera de estudios Mileva Maric, física y matemática. De este matrimonio nacieron dos hijos. Pero existe correspondencia donde ellos hablan de Lieserl, la hija que tuvieron un año antes de casarse, en 1902. Se cree que fue dada en adopción, o que murió al poco tiempo de nacer.
    Nada más se sabe de la nena, ese tema quedó en la oscuridad total; entonces, la hija ilegítima de Einstein desaparece de la historia dos semanas después de su nacimiento y jamás se volvió a saber de ella. Sólo se tienen noticias de los dos varones: Eduard y Hans Albert. El primero, Eduard, sufría una enfermedad mental y murió en un manicomio. Su segundo hijo, Hans Albert, se trasladó a los Estados Unidos y allí se convirtió en Profesor de Ingeniería Mecánica.
    Einstein y Milena Maric se divorciaron a principios de 1919.
    En 1921, Einstein recibió el Premio Nobel por su famosa Teoría de la Relatividad pero "olvidó" mencionar a Mileva, quien participó en la primera parte de su teoría y subordinó todas sus aspiraciones para que él brillara.

    Mileva Maric y Albert Einstein

    Einstein vivía un romance con su prima Elsa y en unas cartas le cuenta que trataba a Mileva Maric como "a una empleada a la que no puedo despedir. Tengo mi propio dormitorio y evito estar solo con ella. De esta manera puedo tolerar bastante bien el tener que vivir juntos".
    Pero esto no es nada, acá viene el plato fuerte. Einstein le impuso "reglas de conducta" por escrito a Mileva y son las siguientes:

    A. Te encargarás de que:

    1- Mi ropa esté en orden.
    2- Que me sirvan tres comidas al día en mi habitación.
    3- Que mi dormitorio y mi estudio estén siempre en orden y que mi escritorio no sea tocado por nadie, excepto yo.

    B. Renunciarás a tus relaciones personales conmigo, excepto cuando éstas se requieran por apariencias sociales. En especial no solicitarás que:

    1-  Me siente junto a ti en casa.
    2- Que salga o viaje contigo.

    C. Prometerás explícitamente observar los siguientes puntos cuando estés en contacto conmigo:

    1- No deberás esperar ninguna muestra de afecto por mi parte, ni me reprocharás por ello.
    2- Deberás responder de inmediato cuando te hable.
    3- Deberás abandonar de inmediato el dormitorio o el estudio y sin protestar cuando te lo diga.

    D. Prometerás no denigrarme a los ojos de los niños, bien sea de palabra o de hecho.


    ¿Qué tal? Evidentemente el estudio, la inteligencia y la cultura no nos hace mejores personas.

    lunes, 9 de agosto de 2010

    Jessica Dubroff, Volando hacia la Propia Muerte

    Jessica Whitney Dubroff   
    (1988 - 1996)

    Jessica, de sólo 7 añitos, tenía un sueño: ser la piloto más joven en cruzar los Estados Unidos en 7 días pero falleció tratando de cumplir ese demencial objetivo.
    Aunque la llamaban "piloto" no contaba con su certificado de aviación porque no tenía la edad mínima requerida que son los 16 años. Sin embargo, los medios de comunicación nacionales y locales difundieron su historia, y siguieron de cerca su "intento de récord" hasta su final abrupto.


    El avión piloteado por la nena se estrelló en la ciudad de Cheyenne en el estado de Wyoming, un día después de haber iniciado en San Francisco su viaje hacia Washington. Ella, su padre y su instructor murieron en el accidente.
    La idea era batir el record ganado por Rachel Carter que cruzó el continente cuando tenía nueve años de edad.
    Jessica subió por primera vez a un avión como regalo de su sexto cumpleaños y comenzó a recibir clases, desde entonces había cubierto cerca de 40 horas de vuelo y había hecho medio centenar de despegues y aterrizajes. Los padres se justificaban diciendo que "volar era su vida", su padre consideraba que la aviación era una buena afición para Jessica ya que así le era más fácil aprender matemática, física, geografía y meteorología ya que nunca la mando a la escuela y decía: "Esto me ha hecho sentir verdaderamente como un padre. Yo siempre he pensado que ser padre significa enseñar cosas. Ahora siento que estoy enseñándole cosas a mi hija y la estoy exponiendo a apasionantes experiencias".
    "Sé que puedo hacerlo, y va a ser muy divertido", decía Jessica poco antes de comenzar su aventura en el avión Cessna Cardinal 177 de un sólo motor, "Lo hago por el gusto de volar, aunque también me interesa el récord". Yo lo que creo es que ella en su inocencia creía propios los deseos de sus padres.


    Así fue como despegaron en medio de fuertes lluvias del Aeropuerto de Cheyenne.
    Según las investigaciones de la National Transportation Safety Board, la causa del accidente del avión se debió a una decisión equivocada del piloto Joe Reid quien decidió despegar a pesar del empeoramiento del tiempo, y creo que aunque Jessica hubiera querido no hacerlo, la nena ya estaba muy presionada y era seguida con mucha atención por los medios de comunicación, patrocinadores y otras personas que habían vigilado muy de cerca su vuelo como cada despegue y aterrizaje que informaban constantemente de su actuación.
    Su padre quería que se convirtiese en una estrella. Él mismo contactó la radio, la televisión, diarios y revistas y también le dijo a Jessica que le escriba una carta al presidente Clinton invitándolo a volar con él, pero Clinton no aceptó.
    Pero eso no importó, igual los medios de comunicacion la amaban, y ella decía: "Volaré hasta que muera".


    El día señalado Jessica aparece con su gorrita y muy sonriente dijo "sólo dormí dos horas", en cambio su madre declaró que durmió muy tranquila toda la noche porque Jessica "maneja un avión con la misma naturalidad que una bicicleta".
    Despegaron y a los dos kilómetros el avión se estrelló. Pero eso sí, los medios tuvieron la mejor cobertura.

    viernes, 6 de agosto de 2010

    Cine: Dibujos Animados

    Aunque el cine de animación nació en Francia fue en Estados Unidos donde alcanzó su máximo esplendor. Las primeras tentativas se atribuyen a Èmile Reynaud y la creación del auténtico cine de animación -el que se realiza fotografiando sobre películas las series de dibujos- se debe al también francés Èmile Cohl.
    Cohl inició su carrera en Francia entre 1908 y 1912 para continuarla en Estados Unidos donde, en colaboración con Mac Manus dio vida a Snookum.
    En época del cine mudo y luego en la del sonoro se fue perfeccionando la técnica que era destinada a filmes de corta duración hasta llegar a los ambiciosos largometrajes de Disney por los años '30.
    El Gato Félix (1917) del australiano Pat Sullivan, fue el preludio de los animales con cualidades humanas.


    En 1928 un joven desconocido llamado Walt Disney creó a un ratoncito que años después se convertiría  en el máximo emblema infantil: el Ratón Mickey.
    Max y Dave Fleischer crearon a la seductora Betty Boop y al musculoso marinero Popeye.
    Betty Boop tenía labios llamativos, indumentaria sugerente y atractivas piernas y por eso fue censurada.


    En cambio Popeye fue utilizado originalmente para hacer una publicidad de espinacas.


    Pero fue Walt Disney (1901-1966) quien revolucionó esta actividad cinematográfica tanto por sus innovaciones técnicas como por los personajes inventados. Creó dibujos animados que se hicieron famosos en todo el mundo por su ingenuidad, por su comicidad, por su belleza y por los valores que transmite. Los sueños, convicciones y osadía de Disney hicieron nacer personajes cautivadores y apasionantes relatos que han inspirado la imaginación de generaciones de niños y adultos.
    Sus caricaturas tienen la psicología propia de los humanos. Con la personificación de sus animales, Disney hacía una alegoría de las debilidades y afanes de las personas.


    El Ratón Mickey representa el triunfo del débil sobre la fuerza bruta.


    El Pato Donald es el prototipo del vanidoso, del emprendedor y del humor cambiante.


    Goofy es el tierno, el despistado y perezoso.


    El arte de Walt Disney alcanzó la cúspide por los años 30 cuando su ya reconocido prestigio y una sólida infraestructura industrial le permitieron llevar adelante un proyecto que hasta entonces no había contemplado el sector: el largometraje.
    Primero se rodó Blancanieves y los Siete Enanitos en 1937 y la convirtió en un cuento de hadas, el uso del color fue una pieza fundamental para la caracterización de los personajes. La música envolvente y la melodía que entonaba Blancanieves -Algún día mi príncipe vendrá- quedaron en la memoria del público por mucho tiempo.


    Después vinieron miles de películas y personajes encantadores como Pinocho, Bambi, Dumbo, Alicia en el País de las Maravillas, La Dama y el Vagabundo, La Bella Durmiente del Bosque, Cenicienta, Pocahontas... bueno, la lista de prodigios parece no tener fin.




    Sólo el genio sin igual de Walt Disney pudo plasmar de esta manera el mundo de los cuentos. Los fondos de sus películas no son simples decorados sino que "están vivos". Sus películas simulan planos americanos, contraplanos y panorámicas que llegan al extremo en El Rey León, donde los animales se apartan para no pisar la cámara que supuestamente se encuentra en el suelo, contribuyendo a crear sensación de realidad.


    Además, Disney no sólo humanizó a los animales sino también lo hizo con plantas y objetos porque fue el primero que hizo cantar a candelabros, cubiertos, flores, perchas y hasta el tren de Dumbo se dice a  sí mismo: "puedo subir, puedo subir".


    También fusionó personajes reales con dibujos.


    Disney fue maestro de maestros en este género. Y por suerte aún sigue transmitiendo mensajes de alegría, inocencia, bondad, ternura, tolerancia, belleza, de que vale la pena tener sueños y luchar por ellos y la certeza de que el bien siempre triunfa. Por estas fantásticas creaciones y por contribuir a que los niños sean más felices e inteligentes es que recibió, nada menos que en 31 ocasiones, el Oscar de la Academia de Hollywood.

    Y colorín, colorado, este cuento se ha terminado!