martes, 12 de abril de 2011

Vincent Van Gogh, el Pintor que Exaltó el Color

Autorretrato

Fue un hombre torturado, un genio incomprendido. Simboliza al artista solitario y rebelde que vivió enfervorizado por la pintura pero por su controvertida personalidad experimentó continuos fracasos y apenas fue valorado en su época; actualmente vale millones y es uno de los más destacados representantes del postimpresionismo. Vincent Van Gogh nació en el pueblito holandés de Groot-Zundert el 30 de marzo de 1853 en el seno de una familia protestante y desde su niñez la religión y el arte formaron parte de su vida. En 1869 entró como aprendiz en la galería de arte Goupil, en La Haya, de la que uno de sus tíos era socio. Gracias a su facilidad para aprender idiomas, lo trasladaron a la filial británica de la misma galería y de ésta a París, pero después de una crisis personal su relación con Goupil terminó en la Navidad de 1875 y volvió a su casa. Un tiempo después decidió seguir los pasos de su padre como pastor protestante y se dirigió a Amsterdam para estudiar Teología. Allí le asignaron una misión evangelista en Bélgica, donde la gente vivía en la mayor pobreza. Al ver tanta miseria nació en él la idea de llevar a cabo su misión a través del arte y se comprometió tanto que llegó a regalar su propia ropa a los pobres y a vivir en una austeridad extrema. Esta actitud de Van Gogh, como tantas otras, fue mal interpretada. Sus superiores en la Iglesia no aceptaron la forma en que ponía en práctica su fervor religioso y lo relevaron del cargo, pero Vincent decidió quedarse un año más en la región dedicándose a dibujar. Finalmente, a los 27 años se entregó completamente al dibujo y la pintura.
Durante su primera época (1880) pintó sobre todo retratos de campesinos, trabajadores y paisajes de áspero realismo a base de colores oscuros y monótonos y pinta su primera obra maestra: Los Comedores de Papas, que muestra a una familia campesina rodeada por una atmósfera de profunda miseria.

Los Comedores de Papas

En 1886, se fue a vivir a París con su hermano Theo quien trabajaba como marchand y con quien siempre mantuvo una buena relación. En la capital del arte conoció a otros pintores como Toulouse-Lautrec y Gauguin. En este período -comprendido entre 1886 y 1888- Vincent pintó unos 200 lienzos, entre ellos 23 autorretratos.

Noche Estrellada sobre el Ródano

Café du Tambourin

Mujer Paseando en el Jardín

Interior de Restaurante

Anémonas

Autorretrato

Autorretrato

Autorretrato

Lamentablemente las maneras bruscas de Van Gogh y su afición por las bebidas alcohólicas le habrían impedido relacionarse bien con los otros pintores; su hermano Theo fue el único que entendía su atribulado mundo interior y la única persona capaz de soportar el difícil carácter del pintor. En 1888 dejó París y se trasladó a Arles, en el sur de Francia. Su hermano respaldó la idea de formar allí una colonia artística y, entre ambos, convencieron a Gauguin para que viajara a Arles. Mientras esperaba la llegada de su amigo, Van Gogh pintó El Café de Noche y La Habitación de Vincent.



El Café de Noche

La Habitación de Vincent

Pero sin duda Los Girasoles es la más famosa serie de naturalezas muertas de Van Gogh. También la pintó en Arles mientras esperaba la llegada de Gauguin con la intención de que decorara el cuarto de huéspedes que preparaba para su amigo.

Los Girasoles

Este cuadro está realizado con la técnica del "empaste" que produce un efecto tridimensional, como si los colores surgiesen de la tela. La técnica consiste en apretar directamente el tubo de pintura sobre el lienzo, a veces en sucesivas capas, como se advierte en La Playa de Scheveningen, en la que incluso se incrustaron algunos granos de arena.

La Playa de Scheveningen

Gauguin llegó a Arles y en un principio los dos pintores pudieron tolerar sus evidentes diferencias de carácter, pero pronto la relación se vio afectada por una discusión muy violenta. Van Gogh amenazó a su amigo armado con una navaja de afeitar. Gauguin consiguió huir pero Vincent utilizó la navaja para cortarse el lóbulo de una oreja. Este episodio provocó un escándalo en el pueblo y Van Gogh debió permanecer dos semanas internado en el hospital.

Autorretrato

Al poco tiempo, en 1889, volvió a ser hospitalizado después de sufrir alucinaciones. En este período de internación hizo su famoso cuadro Noche Estrellada.

Noche Estrellada


Durante los últimos años de su vida a menudo no se encontraba en condiciones de trabajar por su enfermedad. Sin embargo, en este período produjo alrededor de la mitad de sus obras más destacadas. Llegó a pintar una tela por día, y se calcula que en total realizó unos 800 cuadros y 500 dibujos.

Paisaje con Carro y Tren al Fondo

Casa de Campo

La Ronda de los Presos

L'Enfant a l'Orange

Primeros Pasos


La Iglesia de Auvers


Retrato del Doctor Gachet


La Siesta

El Jardín del Hospital de Arles

Mademoiselle Gachet dans son Jardin

Muy atormentado por fuertes alucinaciones, en el atardecer del 27 de Julio de 1890, Vincent tomó el sendero de Auvers desde el que había pintado su último cuadro, Campo de Trigo con Cuervos, y se disparó una bala en el pecho con una pistola. Luego, sangrante y sudoroso, volvió al albergue y agonizó lentamente, dando bocanadas a una pipa y rodeado de su hermano Theo, el doctor Gachet y algunos amigos.

Campo de Trigo con Cuervos

Murió a la 1.30 de la madrugada del 29 de Julio de 1890 en Auvers-sur-Oise, Francia, a los 37 años de edad. Hoy en día la inmensa obra de Vincent Van Gogh alcanzó la gloria, pero a su muerte sólo había conseguido vender un cuadro: Viñedos Rojos en Arles.

Viñedos Rojos en Arles

viernes, 8 de abril de 2011

Rocky Balboa

Es la excelente película escrita y protagonizada, como todas sus precuelas, por Sylvester Stallone. En esta oportunidad nos encontramos con un Rocky ya mayor, ex campeón de los pesos pesados y que hace décadas está retirado del boxeo. Tras haber perdido a su esposa Adrianne, no puede parar de pensar en todo lo que ha vivido junto a ella, siente melancolía pero sigue adelante como puede.


El tiempo y los golpes hicieron más humilde a Rocky, le han deformado sus puños, encorvado la espalda y sacado todo lo que tenía exceptuando sus viejas historias, pero en su corazón sigue siendo el mismo. En la actualidad, es dueño de un restaurante italiano donde la gente acude principalmente para oírlo contar anécdotas durante la comida. Su hijo, que ya es un adulto, quiere salir adelante en el ámbito laboral, pero siente que vive a la sombra de su padre y eso le molesta. Cierto día, Rocky recibe una oferta para volver a pelear y la acepta porque tiene una asignatura pendiente y quiere probarse a sí mismo. Sin embargo este reto desata un nuevo conflicto con su único hijo, quien cree que Rocky se convertirá en el hazmerreír de todo el mundo y le echa en cara que no puede progresar porque cada vez que dice su apellido todos le recuerdan a su padre. Es entonces cuando -cansado ya de los reproches- Rocky le dirige un parlamento memorable y esclarecedor; una auténtica lección de verdades perdurables donde también le hace notar que es portador de un apellido al que debe defender con orgullo.


Genial. Son palabras grandiosas. Es fácil sentirse representado por Rocky; es un hombre que lucha por superarse. Demuestra que a fuerza de trabajo, valor y tenacidad se puede aspirar a la gloria o a la grandeza. Esta historia es mucho más que boxeo, es una metáfora de lo que es la vida. Quizás las palabras de Rocky Balboa a su hijo debieran resonar en nuestra cabeza cada vez que pensamos que no se puede.
Como siempre, la banda sonora de la película es magistral. El genio musical de Bill Conti creó maravillas como "Going the Distance", el tema más motivacional e inspirador. Así que cuando necesiten juntar fuerzas, o cuando tengan que levantarse de una caída, escuchen aquellas palabras y este tema. Les inyectará adrenalina.

lunes, 4 de abril de 2011

Dioses y Héroes

Cada pueblo posee su mitología, pero en su origen correspondieron a los griegos las primeras recopilaciones de mitos y desarrollaron una creatividad hasta entonces desconocida. La religión griega era politeísta y antropomórfica, es decir que los dioses griegos participaban de la naturaleza humana por su forma y por las pasiones que sentían, pero se diferenciaban de los hombres porque eran inmortales. Presentaban un comportamiento casi siempre sorprendente, hecho de reacciones de maravillosa simplicidad y de intervenciones, arbitrarias la mayoría de las veces, en los asuntos humanos.

Dioses del Olimpo

Homero y Hesíodo fueron los dos autores que ordenaron jerárquicamente el panteón helénico formando un esquema de cierta coherencia. El Olimpo -monte elevado de Grecia-, era su morada y para contentar a sus deidades, los griegos ofrecían sacrificios, elevaban plegarias, sacrificaban animales, celebraban juegos y realizaban libaciones. Eran solemnes ceremonias que, en la mayor parte de los casos, estaban dirigidas por el sacerdote local. Los griegos creyeron que el destino de los hombres estaba en manos de los dioses del Olimpo a los que había que honrar y temer; a su vez, los héroes eran hijos de un dios y un mortal.

Panteón Griego

Entonces la vida de los dioses y los héroes dieron lugar a la mitología.
Como antes mencioné, la creencia popular situaba a los dioses viviendo en familia en las cumbres nevadas del monte Olimpo, en Tesalia. Con el paso del tiempo, el concepto de morada de los dioses convirtió la palabra Olimpo en sinónimo de Cielo.
El panteón griego estaba encabezado por Zeus, padre de dioses y hombres. Era el dios supremo. Hijo de Cronos, dios del Tiempo que devoraba a sus hijos, y de Rea, que lo impidió. Tras destronar a su padre se erigió en dios máximo. Sus poderes eran el cielo y el rayo, y su símbolo, el águila. En su honor, en la ciudad de Olimpia se celebraban cada cuatro años los Juegos Olímpicos. Zeus tuvo cinco hermanos: Hades, dios del averno; Deméter, dios de los cultivos; Hestia, diosa del hogar; Hera, a la que desposó; y Poseidón, dios del mar.

Zeus

Hera, diosa de la familia, hermana y esposa de Zeus y al que le dio tres hijos: Hebe, diosa de la juventud, Hefestos, dios del fuego y Ares, dios de la guerra.

Hera

Hermes era el dios mensajero, transmitía los designios de Zeus. Calzaba sandalias aladas y era el guardián de los caminos.

Hermes

Dionisos era el dios del vino. Hijo de Zeus y Semele; portaba corona de hiedra y reunía la plenitud y fecundidad de la naturaleza.

Dionisos

Apolo, era el dios de la belleza. Descendiente de Zeus y Latona, fue venerado como dios de los oráculos, la luz, la poesía, la música y las artes.

Apolo

Afrodita, era la diosa del amor. Hija de Zeus y Dione, o bien nacida de la espuma de los mares, fue infiel al dios Hefestos y engendró a Eros y al héroe Eneas.

Afrodita

Artemisa, era diosa de la caza, dueña de los bosques y diosa virgen. Fruto de los amores ilegítimos de Zeus y Latona, fue hermana gemela de Apolo.

Artemisa

Por último, Atenea, diosa de la sabiduría. Símbolo de la inteligencia, protegía Atenas encarnada en lechuza. Fue honrada con el Partenón y las fiestas Panateneas.

Atenea

Las injerencias de los dioses en las hazañas de los héroes -Hércules, Aquiles, Eneas, Perseo, etc.- inspiraron numerosas narraciones, cuyo conjunto forma la mitología. Los mitos son muy variados y ejemplifican la maldad, las calamidades, el castigo, el heroísmo, la fortuna, etcétera.
La mitología siempre desempeñó un importante papel en la socialización de todas las culturas; con su simbolismo permitió llevar a la conciencia ideas que de otro modo no habrían podido manifestarse.
Los siguientes son sólo algunos de los mitos más célebres:
El de Medusa es un mito maligno, ella es una de las tres Gorgonas y la única mortal. Tenía serpientes por cabellos y ojos cuya mirada podía convertir en piedra a las personas; fue decapitada por el héroe Perseo y dio a luz a Pegaso.

Medusa

Pandora, fue la primera mujer sobre la Tierra. Desobedeció a su marido y abrió por curiosidad la caja de la que salieron los males de la humanidad. Pero la cerró a tiempo para que no escape la Esperanza.

Pandora

Atlas, era un titán, rey de Mauritania; sostuvo el mundo sobre sus hombros. Sus siete hijas formaron la constelación de las Pléyades. Perseo lo transformó en montaña por rehusar su hospitalidad.

Atlas

Sísifo, héroe y fundador rey de Corinto. Por medio de artimañas consiguió éxitos dudosos por lo que fue condenado en el infierno a empujar una enorme piedra hasta la cúspide de una montaña; sin embargo la piedra, al llegar a la cima, rodaba de nuevo cuesta abajo haciendo inútil el esfuerzo, y cada día se renovaba ese trabajo. Representa el esfuerzo vano y el castigo por excelencia.

Sísifo

Perseo, héroe, hijo de Zeus y Dánae. Cortó la cabeza a Medusa con la ayuda de los dioses, petrificó a Polidectes -pretendiente de su madre- y salvó a Andrómeda de la amenaza de un monstruo marino, se casaron y fundó Micenas.

Perseo

Las artes, el sistema político, el pensamiento, la lengua, la mitología... En la historia de la humanidad los griegos dejaron una profunda huella en muchos planos, afortunadamente su inmenso legado aún continua vigente.