La vida de Atenas en el siglo V a.C. ofrecía al ciudadano varón nacido libre múltiples oportunidades para desarrollar todo su potencial como individuo.
Atenas, con sus amplias libertades, permitió que el hombre se plantease, quizá por primera vez, los grandes problemas de su existencia al margen de las ideas religiosas de la época. Grecia es considerada madre de la filosofía. En ella se acuñó la palabra logos, término que está presente en dos rasgos esenciales e íntimamente vinculados a la actividad intelectual: la lógica, que remite al razonamiento, y el diálogo que refiere a la comunicación.
Ya en el siglo VI a.C. comenzó a plantearse de manera crítica el origen del mundo. La audacia de estas reflexiones, inconcebibles hasta su aparición, transformó los límites del conocimiento humano: había nacido la filosofía.
Se considera a Tales de Mileto como el auténtico padre de la filosofía al ser el primero en cuestionarse el origen del mundo. Tras la aparición de esta nueva línea de pensamiento es que cobra protagonismo Sócrates. Su método consistía en pasear por las calles de Atenas para dialogar con los ciudadanos, a los que abordaba con preguntas filosóficas del tipo ¿cómo llegaremos a la verdad?, ¿qué es la virtud?.
Tras una serie de preguntas, el individuo quedaba envuelto en nuevos interrogantes hasta que terminaba confesando su ignorancia.
Sócrates no dejó obras escritas, de él sólo se sabe lo que le atribuye Platón en sus textos. Aun así es considerado padre de la filosofía occidental.
La actividad de los filósofos se asociaba con lo político (polis = ciudad), a veces con riesgo para su vida. El caso más notorio fue el de Sócrates, que fue condenado a muerte por su relación con Alcibíades, quien en la guerra de Atenas con Esparta osciló entre el bando demócrata y el oligárquico.
"Sócrates arranca a Alcibíades de las garras del placer sensual" de Regnault |
La Mayéutica es el método creado por Sócrates, según el cual el maestro, mediante la formulación de preguntas adecuadas, provoca en el alumno el hallazgo de las verdades que ya posee de manera latente en su interior.
En la Grecia clásica, los filósofos se convirtieron en una pieza esencial de la paideia (educación) de las nuevas generaciones en sustitución de la formación tradicionalmente confiada a la familia.
Sócrates fue acusado de herejía y de corromper la moral de los jóvenes con sus discusiones acerca de determinados temas.
Calificado de ciudadano inconformista, fue acusado de impiedad por proponer el culto a unos dioses distintos de los existentes en Atenas. Al ser condenado a muerte, bebió ante sus discípulos la cicuta, tras haberse negado a llevar a cabo la fuga que éstos le habían preparado.
![]() |
"La Muerte de Sócrates" de Jacques-Louis David |
Platón sostuvo que las ideas existen al margen de las cosas y que el cuerpo es una cárcel donde vive recluida el alma hasta la hora de la muerte.
En sus diálogos de La República, Platón resumió su ideario político: un estado aristocrático en manos de los más justos y sabios, que, para él, eran los filósofos.
![]() |
"Platón" de Rafael Sanzio |
Aristóteles conjugó el empirismo con la abstracción, sentó las bases del pensamiento científico y fundó la lógica como matriz del razonamiento.
Platón y Aristóteles sentaron las bases de dos tendencias filosóficas contrapuestas: Platón era considerado el padre del idealismo y Aristóteles es visto como un referente del materialismo.
El idealismo antepone lo subjetivo a la realidad y cree que las ideas existen independientemente de lo material.
En cambio el materialismo prioriza lo objetivo y sostiene que la materia es el elemento constitutivo del mundo y de la propia subjetividad humana.
Diógenes el Cínico basaba su filosofía en una renuncia a toda convención social. Afirmaba que el sabio debía tender a liberarse de los deseos y a reducir todo lo posible sus necesidades; él mismo caminaba descalzo, tenía una sola túnica y habitaba en un tonel, lo que provocaba la burla de algunos y la admiración de muchos por la consecuencia vivencial de sus ideas.
![]() |
"Diógenes, el Cínico" de Jean Leon Gerome |
Zoroastro fue un filósofo persa del siglo VII a.C. Reformó el "mazdeísmo" -primitiva religión persa- y cimentó su doctrina en la existencia de dos principios básicos: el Bien y el Mal.
![]() |
"Zoroastro" de Rafael Sanzio |
Heráclito es considerado el padre del pensamiento dialéctico, lo que originariamente se identificó con el arte del diálogo.
![]() |
"Heráclito" de Rafael Sanzio |
Euclides es el referente de la geometría hasta la actualidad, su obra influyó en los matemáticos árabes y occidentales.
![]() |
Euclides |
Pitágoras fue un físico, geómetra, matemático, astrónomo y músico oriundo de Samos; fundó en Crotona (actual Calabria) una escuela de filosofía.
![]() |
Pitágoras |
El tema del conocimiento y la relación entre éste y la realidad apasionó a los griegos. De ahí que llegaran a formularse una de las preguntas centrales de la filosofía : ¿qué es lo que hace que las cosas sean?
Para Platón, las cosas no eran más que la materialización de ideas preexistentes.
Para Aristóteles, en cambio, eran fruto de un proceso -natural o artificial- que se volvía comprensible a partir de responder a cuatro interrogantes básicos:
- - ¿Cuál es la materia?
- - ¿Cuál es la forma?
- - ¿Qué o quién es el agente transformador?
- - ¿Cuál es la finalidad de la transformación?