miércoles, 31 de marzo de 2010

Islas Malvinas. Hermanita Perdida, te Esperan Mil Banderas del Mar Azules y Blancas

Islas Malvinas, por siempre argentinas

Se cumple un nuevo aniversario del largo conflicto con Inglaterra por las Islas Malvinas. Todo comenzó allá por el 1519 cuando fue descubierta por el marino español Esteban Gómez y luego por el inglés John Davis en 1592.
En 1690, el inglés John Stroug la llamó Falkland, más adelante los franceses la llamaron Malvinas. Los españoles la ocuparon en 1774 y el archipiélago vuelve a ser de dominio español. En 1820, la soberanía de las islas pasa a Argentina. En 1830, junto con los primeros argentinos que nacieron en Malvinas, Luis Vernet gobernó estas islas que las autoridades de Buenos Aires mandaron poblar. Aquel gobernador patriota disfrutó viendo a los primeros infantes argentinos que nacieron en este territorio al que amó y nuestro pabellón azul y blanco con orgullo hizo flamear.
Para refuerzo, en 1832, José María Pinedo desembarca tropas de la Confederación Argentina por orden de Juan Manuel de Rosas pero en 1833 John Onslow, marino inglés, desembarcó y tomó las islas. Levantó un mástil e izó la bandera de su país. Gran Bretaña -que no está conforme con lo propio y necesita apropiarse de lo ajeno- expulsó a la población que vivía en nuestras islas. Ellas nos fueron incautadas y despojadas sin advertir que forman parte indivisible de nuestro ser nacional.
A partir de 1960 Argentina comienza a reclamar ante Naciones Unidas pero sin ningún resultado. En el año 1981, una Junta Militar encabezada por el general Leopoldo Fortunato Galtieri, quien gobernaba ilegítimamente la Argentina, desde el principio de su mandato le dio prioridad al recupero de la soberanía de las islas. Galtieri cosechó un apoyo generalizado en la población argentina y también entre la mayoría de los países latinoamericanos; Chile se mantuvo neutral, pero viéndose amenazado en caso de que Argentina resulte vencedora, colaboró con Inglaterra proporcionando información aeronáutica vital para sus intereses. Chile apoyó secretamente a los ingleses e hizo todo lo posible para que Argentina perdiera la guerra. Aviones británicos con insignias chilenas sobrevolaban la Patagonia chilena y usaban bases chilenas como centros de operaciones. Además un gran número de soldados chilenos se trasladaron al sur de Chile, alarmando a Argentina y provocando que tropas argentinas se trasladaran a esa zona. Se comenzó una ofensiva diplomática ya que Galtieri confiaba en el apoyo de Estados Unidos, con quien había establecido excelentes relaciones.

Gloria al Soldado Argentino, defendió la Patria y ofrendó su vida con altruísmo

El 18 de marzo el gobierno envía unos chatarreros para desmantelar una fábrica e izan la bandera argentina. Días después el gobierno envía un buque de guerra para "protegerlos". En respuesta, Gran Bretaña decide enviar otro para desalojarlos. Los países europeos se alinearon tras Gran Bretaña. Estados Unidos hizo un gran esfuerzo por mediar pero Inglaterra -lejos de aceptar la negociación- se dispuso a combatir. Finalmente Estados Unidos abandona su posición neutral y se alinea tras su aliado tradicional y contra la República Argentina.
El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcan en Puerto Argentino y nuestro pabellón argentino con gran orgullo flameó, pero el negro día 25 de abril los ingleses desembarcan en las Georgias y toman 200 prisioneros, la tensión ya era muy grande y las relaciones se tornaron inmanejables.
El 1° de mayo se inician los combates. La aviación argentina -que se cubrió de gloria, deslumbró al mundo y nos enorgulleció tanto- atacó rápidamente a la flota británica y le causó graves pérdidas. Como respuesta, el 2 de mayo, en un ataque artero y fuera del área de exclusión, el submarino inglés Conqueror hunde al Crucero Argentino General Belgrano. La nave, herida de muerte es succionada por el mar bravío. Mientras se desata una tormenta con olas gigantes de diez metros de altura, el gran crucero queda para siempre convertido en una tumba de guerra, con 323 de nuestros valientes hombres.
El 4 de mayo Argentina hunde el destructor inglés Sheffield. Así, se suceden violentos enfrentamientos. Gran Bretaña envía gran cantidad de infantes de marina y comienzan los combates terrestres. El 9 de junio Argentina rechaza un intento de desembarco, pero tras cruentos combates con nuestros soldados mal entrenados y escasamente pertrechados en el mordiente frío del Atlántico sur, los ingleses avanzan y diezman las defensas argentinas en las islas y la situación se hace insostenible. El 14 de junio, el general Menéndez y el comandante Jeremy Moore acuerdan la rendición después de 74 días de guerra no declarada. El costo del enfrentamiento fue la muerte de más de 600 soldados argentinos que quedarán por siempre en nuestra memoria como los héroes que defendieron la Patria hasta el final. Por toda esa enorme valentía y entrega vaya desde aquí mi intenso y sentido homenaje para los patriotas que entregaron sus sueños luchando y poniendo todo su empeño y arrojo para vencer al enemigo.

Los verdaderos Héroes nunca se olvidan

lunes, 29 de marzo de 2010

Querido Café Tortoni

Historia, Cultura, Nobleza, Prestigio y Leyenda de Buenos Aires

El famoso café fue fundado en 1858 por un francés de apellido Touan, quien le puso ese nombre en recuerdo del celébre Café Tortoni parisino.
El primer Tortoni abrió sus puertas en un local de Esmeralda y Rivadavia. Por los años '80 se trasladó a la acera opuesta, a Rivadavia 826 exactamente. Se trata de uno de los cafés más prestigiosos y renombrados del siglo pasado.
En 1884, comenzaba la historia de la Avenida de Mayo con los profesionales que entre 1880 y 1930 hicieron monumental a Buenos Aires. Por esta razón, el Tortoni debió construir su fachada sobre la nueva arteria porteña.


La Avenida de Mayo comenzaba a ser un atrayente muestrario de la arquitectura del cambio de siglo. En 1893, un año antes de la inauguración oficial de la avenida, el Tortoni ya mostraba su nueva fachada.
Sus dos accesos, en el 825 y 829, invitaban a saborear su clásica "leche merengada" o su exquisito "chocolate con churros". El nuevo propietario -también francés- el señor Pedro Celestino Curutchet dio renovado dinamismo al Tortoni. El edificio, de tres pisos altos, tiene maravillosos balcones franceses. En el primero, funciona la Academia Nacional del Tango.
El espacio interior queda conformado por el gran salón que nace sobre la avenida y tres salas más pequeñas, la biblioteca - sala de lectores y el sector de billares. Las mesas de roble y mármol verde y los cómodos sillones, más un centenar de pinturas y dibujos de prestigiosos artistas, acompañan los elegantes arabescos de los vitreaux que resaltan la calidez del ambiente.
En el subsuelo funciona la "Bodega", sitio dedicado a conciertos, espectáculos musicales, conferencias y presentaciones de libros.


Punto de reunión de poetas, escritores, artistas y pintores, es reconocido como el Café más paradigmático de Buenos Aires. Los atentos camareros, sus mesitas encantadoras y hasta la máquina registradora logran hacernos transportar en un maravilloso viaje en el tiempo. Con más de 150 años, el Café más antiguo de la Argentina continúa siendo un sitio referencial de Buenos Aires y el más cercano a nuestro afecto.

sábado, 27 de marzo de 2010

Energéticos Sonetos Medicinales de Almafuerte

Pedro Bonifacio Palacios, "Almafuerte"

"Almafuerte" es el seudónimo de Pedro Bonifacio Palacios (1854-1917), querido maestro, periodista y gran poeta argentino, fue un autodidacta bohemio, vehemente y explosivo. Su poesía alcanzó amplia resonancia por la fuerza de sus versos y fue venerado por la juventud de su época y su extraordinaria obra no ha perdido ni un ápice de vigencia.
 
¡Avanti!

Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte! 


¡Piu Avanti!

No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!

jueves, 25 de marzo de 2010

Carlos Monzón, Puños de Acero

Carlos Monzón

Ídolo indiscutido, el santafesino Carlos Monzón es considerado la figura más importante del boxeo argentino de todos los tiempos.
Después de varias peleas como amateur, inició su carrera profesional en 1963; demostró ser el mejor en su categoría permaneciendo imbatido los últimos 81 combates de su carrera durante un período de 13 años y ganó el título argentino de los medianos.
De un total de cien combates, ganó 87, 59 de ellos por KO, hizo nueve combates nulos y sufrió únicamente tres derrotas. Pero su consagración llegó en 1970 cuando derrotó a Nino Benvenutti en Roma y obtuvo el título mundial, que defendió con éxito hasta 1977, fecha de su retiro del boxeo.
En su etapa de esplendor concitaba la atención de un país entero delante del televisor. Con su derecha terrible y contundente Monzón, literalmente, demolía rivales.
En 1974 incursionó en el cine. Daniel Tinayre lo dirige en "La Mary", allí conoce a Susana Giménez comenzando un tortuoso romance con la actriz. A Susana no le gustaba el boxeo y le pidió que lo dejara; desde entonces comenzaron los inconvenientes entre Tito Lectoure, manager y amigo; Amilcar Brusa, su conductor, y el propio Monzón. Susana y Carlos comenzaron a viajar juntos por Europa, codeándose con el jet set del momento; Monzón vivía su momento de gloria, pero los gastos de todo tipo y los desacuerdos amorosos empezaban a ocupar su mente.
En 1976, Leonardo Favio lo dirige en "Soñar, Soñar" y junto a Susana Giménez filma en Italia "El Macho". Su última película fue "Amigos para la Aventura", con Palito Ortega y Juan Carlos Altavista, que se estrenó en 1978. También tuvo una participación especial en televisión en el año 1983 en "Pelear por la Vida", junto a Graciela Borges.

Carlos Monzón y Susana Giménez

Carlos se casó a los 16 años con Zulema Encarnación Torres, con quien tuvo a Carlos, su primer hijo. Luego formó pareja con Beatriz García (Pelusa) con quien tuvo a Silvia, Abel y Raúl. Pero cuando conoce a Susana Giménez abandona a su familia para vivir un intenso romance. La relacion duró desde octubre del '74 a septiembre del '76. Beatriz, en un ataque de celos, le disparó a Monzón y le dio en un brazo. A partir de terminar con Susana, Monzón se dedicó al alcohol y a las malas compañías.
En 1979, conoce a la modelo uruguaya Alicia Muñiz, con quien tendría a su hijo menor, Maximiliano. Pero a Monzón le gustaba pegarle a sus parejas, por lo que una noche de San Valentín de 1988, en una elegante casa de Mar del Plata, se escuchaban gritos y peleas, reclamos e insultos. De repente, un cuerpo cae al vacío: era Alicia.

Alicia Muñiz

El boxeador le apretó el cuello hasta que ella quedó casi inconsciente y la tiró por el balcón. El cuerpo de Muñiz tendido boca abajo presentaba múltiples fracturas de cráneo. -"Yo no la maté"- declaró Monzón a las revistas.
El 3 de julio de 1988, fue declarado culpable porque obró con plena conciencia.
Lo condenaron a once años de prisión; años después las autoridades carcelarias le concedieron salidas transitorias por su buena conducta dentro del penal.
Pero la tragedia lo volvería a sorprender. El 8 de enero de 1995, en la localidad de Los Cerrillos, en la provincia de Santa Fe, Carlos Monzón fallece en un accidente automovilístico. La noticia causó gran conmoción y fue despedido por una emocionada y compungida multitud.

lunes, 22 de marzo de 2010

Cumbres Borrascosas. Amor Desesperado, Pasión Inextinguible

En 1847, la poetisa y novelista inglesa Emily Brontë  (1818-1848)  publicó, bajo el seudónimo de Ellis Bell, una novela titulada “Cumbres Borrascosas”, una obra que no sólo sería la más importante de su carrera sino que también se transformaría en uno de los clásicos de la literatura inglesa. La célebre obra es la única novela que publicó. Hermana de las escritoras Charlotte y Anne Brontë, se la considera la más notable de las tres y su obra ha sido mitificada por la particular concepción que la autora tiene sobre la naturaleza humana y yo diría que esta impactante historia es la más conmovedora, trágica y pasional de todas y además describe alegóricamente la oposición entre las fuerzas del bien y el mal.


La trama gira en torno a una historia de amor, venganza, odio y locura protagonizada, en principio, por Catherine Earnshaw y el atormentado Heathcliff, niño huérfano a quien conoció luego de que su padre lo llevara a la casa familiar, una finca llamada Cumbres Borrascosas, para criarlo como a un hijo más. Heathcliff fue bien recibido por Catherine pero odiado por Hindley Earnshaw, el hermano mayor de ella.
Todo lo que sucedió a partir de entonces forma parte del relato que el ama de llaves Nelly le confió al recién llegado Lockwood quien perdido en una tormenta de nieve se topa con la mansión Cumbres Borrascosas que ahora pertenece a Heathcliff, un misterioso hombre tan torturado por un amor despechado que ha perdido el deseo de vivir.


Mientras la tormenta ruge en el exterior, el fatigado caminante escucha fascinado la triste historia de Heathcliff y su amor por Cathy, que nunca llegó a hacer realidad porque cuando él volvió en su busca después de mucho tiempo intentando hacer fortuna, encontró a Cathy ya casada con un joven de la alta sociedad, Edgar Linton. El desengaño y el desprecio de que fue objeto destrozó el alma de Heathcliff, pero no logró apagar el fuego de la pasión; la falta de sentido de su existencia sumado a la desesperación lo llevan a convertirse en el destructor de todo lo que llega a poseer, destruyendo a dos familias.
Heathcliff, desaparece al conocer la decisión de su amiga. Sin embargo, regresa con la intención de darle celos y enfurecer a su marido, razón por la cual conquista a Isabella, la hermana mayor de Edgar, y se la lleva con él.
A causa de los problemas entre los dos hombres, Catherine comienza a ver debilitada su salud hasta el punto de fallecer, justo el mismo día en que da a luz a una niña. Al poco tiempo, Hindley también muere y Heathcliff decide hacerse cargo del hijo de éste, Hareton, quien había quedado huérfano de padre y madre. Frente a esta situación, Isabella huye de Cumbres Borrascosas junto a su hijo Linton. Aquí muere una generación para dar paso a la segunda. Años más tarde, Linton se enamora de su prima Catherine, se casa con ella pero, antes de morir, decide dejarle su patrimonio a su padre, quien gracias a esa decisión, se convierte en heredero de sus dos mayores enemigos. La autora puso un toque de esperanza en la unión de los hijos de Heathcliff.


Es una historia de esas que vale la pena ver. En ella hay sentimientos nobles pero también injusticias, aflicción, maltrato, violencia, desazón, muerte y por fin, esperanza... un auténtico abanico de emociones que logra mantener al espectador inmóvil frente a la pantalla, sintiendo que realmente está viviendo entre "cumbres borrascosas".

viernes, 19 de marzo de 2010

Otoño Mágico

Dorado Otoño

Sereno, elegante, ideal, comienza la más romántica de las estaciones. Amo el dorado otoño, los árboles se llenan de colores maravillosos... rojizos, marrones y amarillos le dan un efecto mágico; algunas personas sienten que es una época desolada, sombría y solitaria; para mí es brillante, llena de matices y aunque la naturaleza se va a descansar nos regala una última explosión de color; además es época de proyectos.
Es el tiempo de la imaginación, de la reflexión, me da ganas de cocinar cosas dulces... es que cuando pienso en el otoño pienso en mi hogar, un tiempo bello y acogedor.
Aunque últimamente cada vez hace menos frío, adoro caminar por el parque, pisar las hojas crujientes y observar, ya con las últimas luces de la tarde, a los amantes que alargan la despedida con el rocío de la noche que comienza a caer y los sorprende. Es tiempo de leyendas y alquimia, de duendes y romance. Es tiempo de vivir un otoño mágico.

¡Qué hermoso es, tras la lluvia,
del triste otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!

Gustavo Adolfo Bécquer

 

miércoles, 17 de marzo de 2010

Caballeros Medievales, Valientes Guerreros Románticos

Caballero Medieval

La figura del Caballero, el guerrero que luchaba a caballo, es propia de la Europa medieval (c.1000-1500). Los caballeros procedían de familias nobles y desde su infancia recibían entrenamiento para manejar armas, llevar armadura y montar a caballo. En Grecia, los caballeros constituían una auténtica aristocracia, como en Tesalia, o la segunda clase social, como en Atenas a partir de Solón.
En Roma, desde la segunda mitad del siglo III a. C., formaron un estamento propio, el ordo equester, al que sólo se podía acceder si se disponía de una renta de 400.000 sestercios, lo que dio lugar a que se convirtiesen en los banqueros del imperio y ocupasen altos cargos de la administración estatal. Pero es en la Edad Media donde el caballero pasó a ser el elemento fundamental del ejército y adquirió una posición social relevante. Los caballeros eran nobles que luchaban montados en sus caballos y solían vivir en castillos. Este estilo de vida se impuso en los comienzos de la Edad Media en el territorio de Francia y a partir de este sitio se difundió por toda Europa.
La organización de la sociedad en esa época es conocida bajo el nombre de sistema feudal o feudalismo, así se denomina a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
El Orden de la Caballería, que constituye un grupo nobiliar, fue primordialmente, y sobre todo en origen, el grupo militar de los protectores de la sociedad y la fe cristiana. El caballero era un hombre especialmente seleccionado por los monarcas y dirigentes, uno en mil, entre los más preparados física y moralmente, para soportar los peligros y esfuerzos que acarreaba defender el código de la caballería, y convertirse en defensores de la ley, la tierra y el rey (y por extensión del pueblo).
Nadie nacía caballero; había que investirse, lo que suponía un necesario entrenamiento durante la niñez y la juventud. La preparación era principalmente física: pesas, manejo de armas, equitación; sin olvidar otros valores como la devoción, la disciplina, los buenos modales y otras materias cortesanas. Lo habitual en el ámbito europeo es que se enviasen a los hijos (sobre los once años) a casa de un pariente o un señor con relación natural, o a una corte extranjera, para que realizara su aprendizaje como escudero, algo que solía llevar varios años. Se estipulaba claramente que quien invistiera tenía que tener como mínimo catorce años, pero no se comenta nada del investido.


Pero ya desde la niñez el entrenamiento era necesario (sobre todo a partir de los 7 años). Este entrenamiento se realizaba de forma consciente, como algunas habilidades intelectuales (los "studia literarum", normalmente sobre escritos religiosos), y cortesanas; como inconsciente, lectura de hazañas caballerescas, juegos. Algo que, por otra parte, continuaría durante toda su vida adulta, de una forma u otra. En la última etapa de la formación del joven se harían especial referencia a su formación militar y ecuestre, ayudado por largas jornadas de caza. A partir de entonces era caballero quien había sido armado. Algunos caballeros poseían castillos y tierras; otros servían en los ejércitos privados de los grandes señores que, a su vez, estaban al servicio del rey.


Muchos caballeros vivían en edificios fortificados: los castillos. Los primeros, hacia el año 900, eran fortalezas de madera construidas en lo alto de los cerros. Posteriormente, se hicieron de piedra y con torres, almenas, fosos y fuertes muros defensivos.




Carlomagno, el jefe de los francos, un pueblo de Europa occidental que ocupaba un territorio entre Francia y Alemania desde el año 754 hasta el 813, tras convertirse en emperador de Occidente, en el 800, les brindó tierras a los señores de cada región a cambio de que estos les prestaran servicios. Así fue creado un sistema feudal primitivo. Aumentó el número de caballeros de su ejército y hacia el siglo XI, los caballeros constituían un grupo organizado que realizo varias campañas militares llamadas Cruzadas, para liberar a la Tierra Santa de la dominación musulmana.
La Iglesia tuvo un papel muy importante en el mundo medieval. Los cristianos peregrinaban a menudo a los santuarios y llevaban consigo reliquias sagradas para que los protegieran, también se esperaba de ellos que respetaran a las damas, protegieran a los débiles y defendieran la Iglesia.
Los caballeros estaban ligados a su rey por un juramento de lealtad, este era el código de la caballería. En la Edad Media, surgieron historias sobre un caballero legendario, identificado con San Jorge, el patrono de diversas órdenes militares y caballerescas, que rescató a la hija de un rey de las garras de un dragón, su figura compendia el ideal caballeresco y se convirtió en el patrón de Inglaterra.

San Jorge y el Dragón

La principal arma de un caballero era su espada, en sí misma un símbolo de la caballería. Estas espadas de punta tan afilada permitían estocar en los intersticios que ofrecía la armadura. En el siglo XII, la heráldica estableció unos símbolos convencionales de modo que los caballeros pudieran ser identificados por los que ostentaban en el suyo, su "escudo de armas".


Más adelante, los progresos de la artillería y el auge de las fuerzas de a pie implicaron una disminución de la eficacia de la caballería, por lo que el caballero pasó a ser un miembro de la pequeña nobleza, a menudo pobre o dueño de posesiones poco extensas. De este modo surgieron los hidalgos españoles. A partir de ese momento, el significado de la palabra caballero fue perdiendo su sentido original, pasando a designar a los hombres dotados de determinadas cualidades morales tales como cortesía, nobleza y generosidad.

martes, 16 de marzo de 2010

Renuncio a Ser Adulta

Con la presente, declaro mi renuncia a ser adulta:
He decidido aceptar la responsabilidad de tener seis años nuevamente.
Quiero ir a Mc Donald's y pensar que es un restaurante cinco estrellas.
Quiero navegar barquitos de papel en un estanque y hacer anillos tirando piedras al agua.


Quiero pensar que los dulces son mejores que el dinero, pues se pueden comer.
Quiero salir cómodamente de mi casa sin preocuparme por cómo luce mi cabello.
Quiero tener alguien que me arregle y me planche la ropa.
Quiero regresar a mi casa, a una comida casera y que alguien corte mi carne.
Quiero tomar largos baños y dormir diez horas todas las noches.
Quiero abrazar a mis padres todos los días y enjugar mis lágrimas en sus hombros.


Quiero regresar a los tiempos donde la vida era simple...
Cuando todo lo que sabía eran colores, tablas de sumar y cuentos de hadas; y eso no me molestaba porque no sabía que no sabía y no me preocupaba por no saber.
Cuando todo lo que sabía era ser feliz porque no sabía las cosas que preocupan y molestan.
Quiero pensar que el mundo es justo. Que todo el mundo es honesto y bueno.


Quiero pensar que todo es posible.
En algún lugar de mi juventud maduré y aprendí demasiado.
Aprendí de armas nucleares, guerras, prejuicios, hambres y de niños abusados.
Aprendí sobre las mentiras, matrimonios infelices, del sufrimiento, la enfermedad, el dolor y la muerte.
Aprendí de un mundo donde saben cómo matar y lo hacen.


¿Qué paso con el tiempo en que pensaba que todo el mundo viviría para siempre porque no entendía el concepto de la muerte?
Cuando pensaba que lo peor que pasaba era que alguien me quitara mi muñeca y cuando no necesitaba lentes para leer.


Quiero alejarme de las complejidades de la vida y excitarme nuevamente con las pequeñas cosas, una vez más.
Quiero vivir simple, nuevamente.
No quiero que mis días sean de computadoras que se inhiben, de la montaña de papeles en mi escritorio, de noticias deprimentes, ni de cómo sobrevivir unos días más al mes cuando ya no queda dinero en la chequera.


No quiero que mis días sean de facturas de médicos o medicinas.
Quiero creer en el poder de la sonrisa, del abrazo, del apretón de manos, de la palabra dulce, de la verdad, de la justicia, de la paz, los sueños y de la imaginación.

sábado, 13 de marzo de 2010

San José María Escrivá de Balaguer

San José María Escrivá de Balaguer
 
Querido sacerdote español (1902 - 1975), su principal obra fue ser "sembrador de paz y alegría por todos los caminos de la Tierra".
En 1920, San José María Escrivá de Balaguer se incorpora al Seminario de Zaragoza para completar los estudios sacerdotales a los que añade la carrera de Derecho.
Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio primero en una parroquia rural y luego en Zaragoza.
En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el Doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, funda el Opus Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años, que lo pone diariamente en contacto con la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid.
En 1930, entiende que también debería desarrollar su apostolado entre las mujeres.
Al estallar la guerra civil, en 1936, José María se encuentra en Madrid. La persecución religiosa lo obliga a refugiarse en diferentes lugares.
Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos. Cuando termina la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939 termina sus estudios de Doctorado en Derecho.
En 1943 fundó la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. En 1946 fija su residencia en Roma donde obtiene la aprobación pontificia del Opus Dei.
Obtiene el Doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad.
El Opus Dei fue aprobado definitivamente por la Santa Sede el 16 de junio de 1950.
Impulsó y guió su expansión por todo el mundo.
Cuando fallece su obra ya se había extendido en los cinco continentes y contaba con más de 60.000 miembros de 80 nacionalidades al servicio de la Iglesia.
La Santa Misa era la raíz y el centro de su vida interior por su fuerte devoción a Jesucristo, a la Virgen María y a San José.
Fue autor de numerosas obras literarias: Santo Rosario, Camino (se ha difundido con un ritmo sostenido y progresivo. Actualmente, se han publicado cerca de 4.500.000 ejemplares en 43 idiomas), Es Cristo que pasa, Conversaciones, Vía Crucis; entre muchos otros.
Declarado Santo en 2002; su cuerpo reposa en la Iglesia Prelaticia de Santa María de la Paz, en Roma.

¿Qué es el Opus Dei?

Se trata de una institución perteneciente a la Iglesia Católica, y significa Obra de Dios.
El Opus Dei difunde la llamada a la santidad en el cumplimiento del propio trabajo y de las obligaciones personales.
«El espíritu del Opus Dei tiene como característica esencial el hecho de no sacar a nadie de su sitio, sino que lleva a que cada uno cumpla las tareas y deberes de su propio estado, de su misión en la Iglesia y en la sociedad civil, con la mayor perfección posible», es decir que su misión es difundir la enseñanza católica de que todas las personas están llamadas a ser santas y que la vida ordinaria puede ser un camino de santidad.
Dice: «La vida ordinaria puede ser santa y llena de Dios»  quiere significar que los detalles de servicio, de buena educación, de respeto a los demás, de orden material, de puntualidad no son irrelevantes ya que facilitan el cumplimiento del deber y hacen la vida agradable a los demás.
El Opus Dei -que ya cumplió 60 años en Argentina- ha recibido reconocimiento y apoyo de los Papas pero también es fuertemente criticado por acusárselo de sectarismo y difusión de actitudes ultraconservadoras.

jueves, 11 de marzo de 2010

Mafalda, Tremenda y Entrañable Como Ninguna

Querida Mafalda

La amiguera y politizada "Mafalda" es un hermoso personaje creado por el dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino (Mendoza, 1932).
Esta obra maestra publicada desde 1962 a 1972 en los países de habla hispana fue traducida a 32 idiomas y retrata el pensamiento vivo, temores, ilusiones, conflictos y opiniones de la clase media urbana de los años '60. Con Mafalda, Quino hace una incursión en la historia, critica las costumbres y comenta la actualidad.
A pesar de su corta edad (6 años), Mafalda se preocupa por los acontecimientos mundiales y por la paz. Niña terrible, querible y muy simpática, Mafalda es enemiga mortal de la sopa, lo que provoca no pocas discusiones con su mamá. Su comida preferida son los panqueques, adora a Los Beatles y ha hecho pensar y reir a varias generaciones de todo el mundo.


Familia y Amigos

Mamá:  Ama de casa que no terminó sus estudios de piano por casarse, cosa que Mafalda nunca dejó de recriminarle. Siempre ocupada y preocupada por el bienestar de sus hijos y su hogar. Mafalda frecuentemente la descoloca. Edad: 35 años.

Mamá

Papá:  Agente de seguros. Siempre pendiente de que a su familia no le falte el dinero. Su afición son las plantas de interior. Conduce un Citroën. Edad: 37 años.

Papá

Guille:  Hermano menor de Mafalda. Se caracteriza por hablar con lenguaje infantil pero le gusta Brigitte Bardot. Guille es desfachatado y pone a todo el mundo en apuros con algunas de sus salidas.

Guille

Felipe:  Es el mejor amigo de Mafalda. Imaginativo, inseguro y con poca fuerza de voluntad. Odia  la escuela y sueña con verla destruida, ya que vive eternamente agobiado por las tareas escolares. Ve la vida de manera sencilla y siente culpa cada vez que empieza a divertirse. Le gustan las historietas, en especial El Llanero Solitario, y también le gusta el Ajedrez.

Felipe

Manolito:  Hijo de un comerciante del barrio (el propietario del Almacén Don Manolo). Representa las ideas conservadoras y capitalistas, además de ser una caricaturización del inmigrante español.
Su mayor sueño es tener una cadena de supermercados (Manolo´s) y aunque no suele imaginar demasiado le gusta pensar cuanto dinero ganará en el futuro y le gustaría ser más rico que Rockefeller. Chico práctico, es el más honesto del grupo.

Manolito

Susanita:  Ultraconservadora, chismosa y egoísta, su máxima aspiración es casarse y tener muchos hijos. Detesta a los pobres y el futuro del mundo le importa un comino. Es la contracara de Mafalda, que es más intelectual. Con conciencia de clase, cree que todo lo diferente es malo; pero a pesar de tantas diferencias, valora la amistad con Mafalda.
 
Susanita

Miguelito:  Es el amigo más pequeño del grupo. Egocéntrico e inocente, se hace preguntas muy complejas sobre aspectos alejados de la realidad; siempre está con cuestiones absurdas o con deducciones sin sentido.

Miguelito

Libertad:  Es más liberal que Mafalda, aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social y cambie las estructuras. Tiene padres hippies y es la representante de ideales políticos y utopías.

Libertad


Esta preciosa estatua de Mafalda está ubicada en Chile y Defensa y también se descubrió una placa recordatoria en la puerta del edificio donde vivía el dibujante con la leyenda "Aquí vivió Mafalda".

Hermosa Mafalda

martes, 9 de marzo de 2010

Discurso para Adolescentes

Empezaron las clases y con ellas las eternas discusiones entre padres e hijos; hete aquí un discurso del genio de Bill Gates muy conciso y realista que pronunció en una conferencia en una escuela secundaria. Habló de cómo la política educativa de vida fácil para los niños, ha originado una generación sin concepto de la realidad, y cómo esta política ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la escuela. Parece que esta situación se repite en todos lados.

Regla No. 1: La vida no es fácil, acostúmbrate a ello.

Regla No. 2: El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él, antes de sentirte bien contigo mismo.

Regla No. 3: No ganarás 20000 $ al mes nada más por salir de la escuela. No serás vicepresidente de una empresa con coche y teléfono a tu disposición, hasta que con tu esfuerzo hayas conseguido comprar tu propio coche y teléfono.

Regla No. 4: Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla No. 5: Vender hamburguesas no es ser lo último en la escala social. Tus abuelos tenían una palabra diferente para eso: lo llamaban oportunidad.

Regla No. 6: Si te equivocas, no le eches la culpa a tus padres o a la mala suerte. Por lo tanto no lloriquees por tus errores, aprende de ellos.

Regla no. 7: Antes de nacer tú, tus padres no eran tan críticos como ahora. Ellos se volvieron así por pagar tus cuentas, lavar tus ropas y oírte decir que son "ridículos". Por lo tanto, antes de salvar el planeta para la próxima generación, queriendo remediar los errores de la generación de tus padres, comienza limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla No. 8: La escuela puede haber eliminado la distinción entre excelentes, buenos y regulares, pero la vida no es así. En muchas escuelas hoy no repites el curso, hacen que tus tareas sean cada vez más fáciles y tienes las oportunidades que necesites hasta aprobar. Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas, estás despedido. Así que acierta a la primera.

Regla No. 9: La vida no está dividida en bimestres. Tú no tendrás largas vacaciones de verano y no encontrarás quien te ayude a cumplir con tus tareas, ni jefes que se interesen en ayudarte para que te encuentres a ti mismo.
Todo esto y mucho más, tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla No. 10: La televisión no es la vida real. En la vida real, las personas tienen que dejar los juegos, el bar, los bailes o los amigos, para irse a trabajar.

Regla No. 11: Sé amable con los estudiosos (aquellos estudiantes que tú y muchos otros juzgan que son zonzos). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

lunes, 8 de marzo de 2010

Premio Oscar para El Secreto de Sus Ojos


Director Juan José Campanella

Qué emoción enorme, el Cine Argentino se llevó su segunda estatuilla, protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil; la anterior fue La Historia Oficial, en 1986, protagonizada por Norma Aleandro y Héctor Alterio. ¡Grande Argentina!!